El turismo global se encuentra en una encrucijada: equilibrar el anhelo de explorar con la urgente necesidad de proteger nuestro planeta. El cambio climático ya no es una amenaza futura; es una fuerza presente que altera patrones climáticos, redibuja ecosistemas y desafía la viabilidad de destinos turísticos tradicionales. En este escenario complejo, emerge con fuerza el concepto de turismo resiliente: una modalidad que no solo anticipa y se adapta a los impactos climáticos, sino que activamente promueve la conservación y la reducción de emisiones.
Las cifras son elocuentes: estudios recientes indican que una abrumadora mayoría de viajeros, hasta un 83%, considera importante que sus viajes sean sostenibles[2], y un 75% planea viajar de forma más ecológica en el próximo año[2]. El World Travel & Tourism Council (WTTC) confirma esta tendencia, revelando que el 70% de los turistas prioriza la sostenibilidad (un aumento significativo desde el 50% hace cinco años). Sin embargo, existe una notable brecha entre la intención y la acción: más del 50% de los viajeros admite que el precio sigue siendo el factor decisivo, mientras que solo un pequeño porcentaje (entre 7-11%) prioriza la sostenibilidad por encima del costo[1].
Frente a este desafío, los destinos emergentes que integran proactivamente la planificación climática y desarrollan proyectos verdes tangibles están ganando una relevancia crucial. Este informe profundiza en siete casos de estudio concretos desde bosques nubosos y metrópolis desérticas hasta archipiélagos vulnerables y humedales vitales– que demuestran cómo la resiliencia climática se está convirtiendo en una ventaja competitiva y en un modelo a seguir. Analizaremos sus estrategias, innovaciones y lecciones aprendidas, ofreciendo una guía para viajeros, agencias y autoridades comprometidas con un futuro turístico más responsable.
Monteverde (Costa Rica): Resiliencia Comunitaria en el Bosque Nuboso
Famoso mundialmente por su exuberante bosque nuboso, Monteverde es un faro de ecoturismo y un ejemplo de cómo una comunidad puede liderar la acción climática. Reconocida por WWF como «ganadora nacional» en el Desafío de Ciudades 2024[6], su Plan de Acción Climática integra metas ambiciosas alineadas con el Acuerdo de París.
Las estrategias de Monteverde son un mosaico de acciones prácticas y visión a largo plazo:
- Gestión Hídrica Inteligente: Implementación de sistemas para reciclar agua de lluvia y promoción de la gestión eficiente del agua.
- Agricultura y Naturaleza en Armonía: Fomento de la agricultura sostenible, siembra de cultivos resistentes a la sequía y refuerzo de corredores biológicos vitales para la fauna.
- Participación Comunitaria: Un fuerte énfasis en la colaboración local es clave para el éxito de sus initiatives de reforestación y conservación.
- Turismo como Motor Verde: El turismo no es visto como un problema, sino como una solución. Los ingresos se reinvierten en financiar proyectos verdes como eco-hoteles, biobibliotecas (centros de educación ambiental) y programas educativos para visitantes sobre la importancia de la conservación.
Monteverde demuestra que la planificación integral y el compromiso comunitario pueden convertir un destino turístico en un modelo de ciudad resiliente al clima.
Dubái (Emiratos Árabes Unidos): Adaptación Urbana Acelerada por Extremos Climáticos
Dubái, conocido por su lujo y modernidad, enfrenta la creciente urgencia de la resiliencia climática, especialmente tras eventos extremos como las lluvias torrenciales de abril de 2024, las más intensas en 75 años, que inundaron vastas áreas[5]. Este «llamado de atención» ha intensificado los esfuerzos locales por reforzar infraestructuras y acelerar iniciativas sostenibles.
Más allá de la respuesta a crisis, Dubái lleva años integrando la sostenibilidad en su desarrollo:
- Energía Limpia Ambiciosa: Proyecta obtener el 29% de su electricidad de fuentes limpias para 2030, impulsado por megaproyectos como el Parque Solar Mohammed bin Rashid.
- Reducción de Residuos: Fomenta activamente la eliminación de plásticos de un solo uso.
- Conservación del Desierto: Ha destinado un significativo 10% de su territorio a la conservación de fauna y flora autóctonas, destacando la Reserva de Conservación del Desierto Al Marmoom, que incluye protección de manglares.
- Experiencias Eco-Turísticas: Ofrece cada vez más opciones «eco», desde safaris de manglares hasta rutas culturales que promueven un turismo urbano más verde.
Dubái ejemplifica el desafío de combinar un desarrollo rápido con una adaptación climática necesaria en un entorno árido y cada vez más propenso a eventos extremos.

dubai sostenibilidad resiliencia climatica energia solar conservacion
Islas Galápagos (Ecuador): Protegiendo un Tesoro de la Humanidad con Enfoque Integral
Patrimonio de la Humanidad y laboratorio viviente de la evolución, las Islas Galápagos enfrentan enormes presiones por el cambio climático. Para salvaguardar su biodiversidad única, se está implementando un ambicioso programa de desarrollo bajo en carbono y resiliente, financiado con USD 127 millones por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo Verde del Clima[3].
El plan se articula en tres ejes estratégicos:
- Transición Energética Urgente: Reducción drástica de la dependencia del diésel mediante la adopción de fuentes renovables[3].
- Resiliencia de Medios de Vida: Apoyo a la seguridad alimentaria local y restauración de ecosistemas cruciales como manglares y bosques Scalesia[3].
- Economía Circular Azul: Fomento de prácticas sostenibles en la pesca y la agricultura locales[3].
Para el turismo, esto se traduce en experiencias más enriquecedoras y regenerativas: senderos interpretativos mejorados, oportunidades para participar en campañas de reforestación o talleres de pesca sostenible. Las autoridades también refuerzan la bioseguridad y limitan los cupos turísticos para minimizar la presión sobre el frágil entorno. Galápagos se consolida como un destino donde la adaptación climática es sinónimo de conservación activa y turismo responsable.
Maldivas (Océano Índico): Innovación Radical ante la Amenaza Existencial
Quizás ningún lugar simboliza la vulnerabilidad climática de forma tan cruda como las Maldivas. Con más del 80% de su territorio a menos de un metro sobre el nivel del mar, el aumento de las aguas es una amenaza existencial. La respuesta del gobierno es audaz e innovadora.
El proyecto más emblemático es la «Ciudad Flotante de Maldivas», diseñada por ingenieros holandeses. Se trata de una isla artificial de 200 hectáreas, compuesta por residencias y servicios flotantes, inspirada en la geometría de los corales locales. Ubicada en una laguna protegida, está diseñada para evolucionar con los cambios del entorno, ofreciendo un nuevo modelo de desarrollo urbano y turístico.
Más allá de esta mega-obra, Maldivas impulsa el ecoturismo en sus atolones remotos, con resorts que operan con energía solar y sistemas de desalinización de agua. El destino combina así innovación tecnológica de vanguardia (arquitectura flotante) con prácticas sostenibles probadas, en una carrera contrarreloj por asegurar su futuro.

maldivas resiliencia climatica ecoturismo ciudad flotante
Seychelles (Océano Índico): Reconstruyendo la Resiliencia Tras el Impacto Climático
Otro icónico archipiélago tropical, las Seychelles, sintió directamente la furia del clima intensificado en diciembre de 2023, cuando lluvias extremas y una explosión industrial causaron inundaciones y deslizamientos que afectaron al 10% de la población, con pérdidas estimadas superiores a los US$100 millones[4].
Esta crisis ha reforzado la determinación del gobierno para diversificar la economía y fortalecer la resiliencia comunitaria. La protección de sus ecosistemas únicos –manglares, arrecifes de coral, bosques húmedos– es prioritaria, ya que sustentan el turismo y la pesca[4]. Las medidas recientes incluyen:
- Restauración Ecológica: Programas de reforestación de manglares y construcción de barreras naturales costeras.
- Turismo Regenerativo: Impulso a certificaciones sostenibles para hoteles, uso de energías renovables y organización de actividades de limpieza costera con participación de turistas.
- Planificación Integrada: El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2028 incorpora explícitamente la adaptación climática en sectores clave como turismo y pesca.
Seychelles es un ejemplo de destino insular que, consciente de su fragilidad, está integrando activamente la sostenibilidad en su oferta turística y en sus políticas públicas para construir un futuro más seguro.
Pantanal (Brasil): Conservación Comunitaria en el Humedal Más Grande del Mundo
El Pantanal, el humedal tropical más extenso del planeta, compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay, es un paraíso de biodiversidad y un destino creciente para el ecoturismo. Sin embargo, este ecosistema vital sufre sequías e incendios cada vez más intensos vinculados al cambio climático.
Aquí, la resiliencia emerge desde la base, a través de la conservación comunitaria. Comunidades ribereñas y ONGs locales colaboran en iniciativas cruciales:
- Restauración del Hábitat: En reservas como Acurizal (Mato Grosso do Sul), los pobladores limpian riberas, plantan especies nativas (especialmente frutales como mango, acerola, jatobá) y dispersan semillas para regenerar bosques[7]. Estas acciones mejoran la captura de agua y nutrientes y estabilizan los suelos.
- Turismo Educativo: El turismo comunitario se enfoca en la educación ambiental. Los visitantes participan en jornadas de plantación, aprenden sobre el ciclo estacional del Pantanal y comprenden la importancia de la conservación.
Aunque aún se consolida como destino, el Pantanal muestra cómo la alianza entre turismo y conservación comunitaria puede ser una poderosa herramienta de adaptación en entornos naturales extremos y valiosos.

pantanal brasil ecoturismo comunitario conservacion humedal
Costa Barrington (Australia): Éxito Basado en Planificación Inteligente y Bajo Impacto
La Costa Barrington, en Nueva Gales del Sur, Australia, es un ejemplo galardonado de gestión sostenible, reconocida como uno de los Top 100 Green Destinations globales en 2024[8]. Este destino combina belleza natural (bosques montañosos, ríos, litoral) con un bajo desarrollo urbano.
Su éxito no radica en medidas climáticas específicas, sino en un Plan Integral de Gestión que valora explícitamente el capital natural y cultural y controla cuidadosamente los flujos turísticos:
- Certificación y Control: Impulso a la certificación ecológica de alojamientos y limitación de la capacidad en senderos y áreas sensibles.
- Turismo de Bajo Impacto: Fomento de actividades como senderismo y observación de aves, que tienen una huella reducida.
- Valoración del Entorno: La planificación prioriza la conservación de los valores ambientales, lo que indirectamente aumenta la resiliencia del ecosistema frente a presiones externas, incluido el cambio climático.
Barrington Coast demuestra que una planificación inteligente y un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo, incluso sin un foco climático explícito, pueden crear destinos turísticos resilientes y exitosos.
Retos Futuros y Oportunidades de Innovación
A pesar de los avances inspiradores, el camino hacia un turismo universalmente resiliente enfrenta desafíos significativos. La financiación de infraestructuras verdes sigue siendo costosa y a menudo depende de apoyo externo, algo no siempre disponible para destinos emergentes. La certeza científica limitada ante cambios climáticos abruptos (megasequías, pandemias) exige una capacidad de adaptación rápida. Y, como vimos, persiste la brecha social entre la creciente demanda de turismo verde y el comportamiento real del consumidor, influenciado por el precio[1]. Esto subraya la necesidad de educación y políticas que hagan la sostenibilidad más accesible.
Sin embargo, las oportunidades son igualmente vastas:
- Digitalización Inteligente: Aplicaciones móviles pueden monitorear en tiempo real calidad del agua, carga turística o emisiones, permitiendo ajustes rápidos. Tecnologías como IA, blockchain y cloud ofrecen soluciones innovadoras[9]: plataformas de reserva que priorizan opciones verdes, sistemas de seguimiento de huella de carbono, optimización de rutas con IA para reducir congestión y emisiones.
- Turismo Regenerativo en Acción: El enfoque evoluciona de «hacer menos daño» a «dejar el lugar mejor». Esto implica diseñar viajes que activamente restauren ecosistemas: participar en plantación de árboles durante un safari, unirse a limpiezas marinas durante una estancia de buceo, etc.
- Apoyo y Marcos Globales: Iniciativas como la Agenda del Turismo Sostenible de la ONU y redes de ciudades resilientes facilitan el intercambio de conocimientos. Resoluciones de la ONU-Turismo (antes OMT) crean marcos para integrar la resiliencia en estrategias nacionales.
En conjunto, la innovación verde y la cooperación multilateral perfilan un camino promisorio para que el turismo prospere en armonía con el planeta.
Tu opinión es Importante para nosotros
- ¿Qué piensas sobre estos nuevos ejemplos de destinos resilientes? ¿Alguno te sorprende o inspira particularmente? Comparte tu opinión en los comentarios.
- ¿Crees que la tecnología jugará un papel clave en hacer el turismo más sostenible y accesible? Cuéntanos abajo.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir más análisis sobre la intersección entre turismo, tecnología y sostenibilidad. Aqui
Conclusiones y Recomendaciones: Hacia un Turismo Resiliente como Norma
En síntesis, los destinos emergentes analizados – Monteverde, Dubái, Galápagos, Maldivas, Seychelles, Pantanal y Costa Barrington – demuestran de manera contundente que la resiliencia climática turística es un objetivo alcanzable cuando se planifica y ejecuta activamente. Cada caso ofrece lecciones valiosas: la importancia de integrar la adaptación en los planes de desarrollo, la necesidad de movilizar financiamiento para infraestructura verde, el impulso a las energías limpias y la crucial labor de educar y empoderar a comunidades locales y visitantes.
El camino hacia adelante requiere un compromiso colectivo:
- Para los Viajeros: Elegir destinos que demuestren acciones visibles (certificaciones, iniciativas comunitarias), apoyar actividades de bajo impacto y ser conscientes de la propia huella. La elección informada es una herramienta poderosa.
- Para las Agencias de Turismo: Colaborar con operadores locales resilientes, incluir cláusulas ecológicas en paquetes y comunicar activamente el valor agregado de la sostenibilidad.
- Para Gobiernos y Autoridades: Reforzar políticas públicas invirtiendo en mitigación de riesgos (drenajes, barreras naturales), ofreciendo incentivos a negocios verdes y participando activamente en alianzas internacionales de adaptación.
Lejos de ser una carga, el turismo resiliente puede enriquecer la experiencia de viaje. Comunidades y visitantes se benefician por igual de entornos más saludables –playas limpias, bosques vivos– y de culturas locales fortalecidas. A medida que nos adentramos en 2025 y más allá, estos destinos pioneros nos muestran el camino: con visión, compromiso y colaboración, viajar y cuidar el clima pueden y deben ir de la mano. La sostenibilidad se consolida, no como una opción, sino como la nueva normalidad del turismo global.
Fuentes
Agradecemos la información proporcionada por las siguientes fuentes clave:
- WTTC. «Los consumidores apuestan por los viajes sostenibles, pero el precio manda”. WTTC (23 ene 2025) [1]
- GSTC. Booking.com Sustainable Travel Report 2024. Global Sustainable Tourism Council (2024) [2]
- CAF. «CAF y el Fondo Verde del Clima impulsan la resiliencia climática en Galápagos”. CAF (23 abr 2025). URL corregida/específica: [3]
- UNDP Seychelles. Annual Report 2024. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2025). URL corregida/específica: [4]
- RDI Global. “Dubai Storm, a Wake-up Call for a Climate-resilient Infrastructure” (13 jun 2024) [5]
- WWF Centroamérica. “Monteverde es la ciudad ganadora nacional en el Desafío de Ciudades 2024”. WWF (24 jul 2024). URL corregida/específica: [6]
- Mongabay (ES). “Comunidades se unen para conservar los bosques ribereños en el Pantanal” (22 abr 2025). URL corregida/específica: [7]
- MidCoast Council. “Barrington Coast listed as a global top 100 destination” (31 oct 2024). URL corregida/específica: [8]
- Sostenibilidad.es. “Tech Tourism Cluster identifica los retos clave del turismo hacia 2025” (22 nov 2024). URL corregida/específica: [9]
Nota: Se ha realizado un esfuerzo por verificar y corregir los enlaces de las fuentes principales basándose en la lista proporcionada al final del informe fuente. La disponibilidad de páginas externas puede variar.